martes, 24 de enero de 2012

MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 

INTRODUCCIÓN:
El museo cuenta con tres áreas de exhibición: Museo de sitio, donde se pueden apreciar las distintas etapas constructivas del Palacio Legislativo, además de que el visitante puede observar parte de la estructura de acero de lo que iba a ser el Palacio Legislativo; una sala de exposiciones temporales, donde periódicamente se exhiben diferentes muestras con temas específicos que complementan la información sobre el movimiento armado de 1910; y su exposición permanente, estructurada en orden temático y cronológico a través de ocho salas:
La Consolidación del Estado mexicano
El Porfiriato
La Revolución democrática
La Revolución política
La Revolución Popular
La guerra Civil y la constitución
Las bases del nuevo estado mexicano
El Cardenismo
Entre sus principales atractivos está el conjunto de elementos escultóricos de fibra de vidrio y poliuretano que se ubican en la parten central del recinto y rinden homenaje a La bola, además de tener en sus vitrinas algunas de las principales piezas que conforman una de las colecciones más importantes en el país sobre el movimiento armado de 1910 y que cuenta con más de 3,300 objetos.

 

SALA 1
“LA CONSOLIDACION DEL ESTADO DE MEXICO”
A principios de la década de los 30’s en México no existía una estabilidad político-social, debido principalmente a los conflictos ocasionados por la revolución. Principalmente debido a dos factores: el primero de ellos fue debido a los asesinatos entre los caudillos más importantes de la Revolución. Y el segundo, debido a la recesión de 1929 que generó una gran afectación en la mayor parte del mundo. En México, ésta provoca en muchas empresas de nuestro territorio: el despido de personal, baja de salario, entre otros; trayendo esto como consecuencia directa la provocación a huelgas de diversos obreros.
Al comienzo del periodo de Cárdenas, la situación dentro del Estado comienza a estabilizarse, debido a que desde el comienzo de su mandato empieza a querer unificar al pueblo mexicano en sus diversas actividades: obreros, campesinos, burgueses y militares para que colaborasen con él, y de esta manera lograr los objetivos asumidos por la Revolución. Por estos motivos principalmente es que se considera al gobierno de Cárdenas como de carácter populista.
-EL PROYECTO LIBERAL
El presente trabajo pretende ilustrar cómo el pensamiento liberal europeo del siglo XVIII influye no solo los movimientos independentistas y libertarios en América Latina en el siglo XIX, sino que funda todo la movilización social a favor de implementar en capitalismo industrial en la región, especialmente en el caso de México, donde la ética liberal es el marco del pensamiento que inspira el proyecto de nación del siglo XIX e inicios del XX.
El arribo del pensamiento liberal a América Latina como en la Nueva España trae la aparejado los anhelos libertarios de los hispanoamericanos. El recrudecimiento de la expoliación fiscal que inician los Borbones, a finales del siglo XVIII e inicios de XIX recienten los capitales autónomos tanto de mercaderes como de hacendados, así como de la burocracia criolla.
-DE AYUTLA A LA REFORMA

La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el departamento de Guerrero (actualmente, el estado del mismo nombre, al sur de México) en el año de 1854. La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima. La Revolución comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este último fue promulgada la Constitución de 1857. El período concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma. Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de la mesilla y los liberales encabezados por Juan Álvarez y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla. En él se desconocía a Santa Anna como presidente, se exigía que se revisaran las acciones de este, que se eligiera un presidente provisional y que se creara el congreso constituyente de 1857 que aprobó la Constitución de 1857.
LA INTERVENCION FRANCESA Y EL TRIUNFO DE LA REPUBLICA
Los problemas económicos del país eran tan grandes que en 1862 Juárez se vio obligado a decretar que durante dos años México dejaría de pagar las deudas que tenía con España, Francia e Inglaterra. Una parte de la deuda se debía a préstamos solicitados desde tiempo atrás por los diversos gobiernos de México. Lo mismo liberales que conservadores. Otra parte era por reclamaciones de extranjeros residentes en México cuyas propiedades habían sufrido daños durante las revoluciones. Francia, España e Inglaterra enviaron sus flotas de guerra a ocupar Veracruz, para exigir el pago. En ese tiempo Veracruz era un lugar malsano, donde abundaban las enfermedades. Por ello, el gobierno de Juárez permitió que los soldados extranjeros se instalaran en Córdoba, Orizaba y Tehuacán mientras se discutía el problema, con el compromiso de retirarse en cuanto se llegara a un acuerdo. Los ingleses y los españoles vieron que Juárez garantizaba que México pagaría tan pronto como fuera posible, y se marcharon. En cambio los franceses no cumplieron con lo pactado.


 
 “ EL PORFIRIATO”
-PORFIRIO DIAZ LLEGA AL PODER
Participó como candidato a la Presidencia en las elecciones de 1876, junto con José María Iglesias y Sebastián Lerdo de Tejada, el cual iba por la relección, aunque ya no tenía mucha popularidad entre la gente, sobre todo por sus acciones en contra de la Iglesia, sacerdotes y monjas.
Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado, quién brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en las batallas de
Batalla de Puebla, Puebla, y en la Batalla de la Carbonera. Destacaron sus actividades militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. Fue Díaz quien el 2 de abril de1867 tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México. Se levantó en armas contra el gobierno federal en dos ocasiones, la primera contra Juárez con el Plan de la Noria, y posteriormente contra Lerdo, promulgando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.
-UN REGIMEN DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el, Artículo 28 párrafo cuarto de la constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. Asimismo podrá participar por si o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

-EL MEXICO BARBARO
dedicado a dar a conocer en los Estados Unidos los acontecimientos que se daban en México en aquella época, describiendo la esclavitud humana que se practicaba durante el gobierno de Porfirio Díaz en lugares como Yucatán y Valle Nacional. La primera edición de este reportaje a profundidad, vio la luz en forma de libro en los Estados Unidos de Norteamérica en 1911. Se han hecho varias ediciones de la publicación tanto en México como en EE. UU. y se le considera como una importante contribución a la descripción de las condiciones sociales que existían en el México prerrevolucionario del Porfiriato.
-EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO Y EL PLAN DE SAN LUIS
El Plan de San Luis Potosí fue un plan promulgado por el líder político mexicano Francisco l. Madero, presidente del Partido Nacional Antirreeleccionísta, desde San Antonio; Texas. Fue promulgado en Texas ya que Madero había huido de la prisión de San Luis Potosí tras ser encarcelado por el General Porfirio Díaz (presidente de México). El plan consistía en un llamado al pueblo mexicano a la insurrección y a levantarse en armas, desconociendo la relección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios. Además declaraba la no relección como un principio supremo para México. La fecha para dar inicio al levantamiento fue el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis y el18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra Diaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien fue asesinado por la policía. Sin embargo, la rebelión desatada por Madero provocó la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, la ascensión al poder de Madero así como la Revolución Mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de un número significativo de mexicanos.
SALA 3
“LA REVOLUCION DEMOCRATICA”
-LA REBELION MADERISTA
Los primeros enfrentamientos entre los alzados y el ejército federal fueron sangrientos. Muchos de los partidarios de Madero tenían experiencia en la lucha de guerrillas, derivada de enfrentamientos anteriores con el ejército porfirista, ya sea como gavilleros, rebeldes o bandidos, por lo que pronto las fuerzas del gobierno, bien armadas pero faltas de movilidad e iniciativa, se vieron abrumadas por la cantidad de movimientos en todo el país. Desde el principio de la lucha armada el ejército federal usó una táctica militar equivocada, basada en el supuesto de que los alzados eran una serie de bandas poco armadas y dispersas por todo el país. Cientos de campesinos, mineros y otros trabajadores se sumaron a las filas rebeldes y cada victoria les daba aún más popularidad.
-FRANCISCO I. MADERO, PRESIDENTE
Francisco I. Madero entro triunfalmente a la ciudad de México y el 6 de noviembre de 1911 asumió la presidencia. El nuevo gobierno hizo cambios notables, sobre todo en cuanto a las libertades ciudadanas. La prensa fue libre de criticar al gobierno. Libremente se organizaban nuevos partidos políticos. Los obreros pudieron formar sindicatos pero también tubo que enfrentar rebeliones del sur. Emiliano zapata con un ejercito de campesinos, se levanto contra el régimen de Díaz, y continuo contra el gobierno maderista. Madero combatió a los zapatistas con el ejército que había heredado del porfiriato. Debido a los acuerdos de ciudad Juárez, ese ejército sobrevivió intacto. Para los zapatistas no habían empezado los cambios por los que luchaban, la propiedad de la tierra y los derechos de los pueblos. En noviembre de 1911 promulgaron el plan de Ayala, primera expresión coherente de las demandas populares de la revolución. En el norte, pascual Orozco, que había sido pieza importante en el triunfo maderista, se rebelo y tomo el control del estado de chihuahua. En una cruenta campaña, las fuerzas del gobierno maderista, conducidas por Victoriano Huerta, ganaron la plaza Madero tuvo que enfrentar dos intensos de rebelión, uno encabezado por Bernardo Reyes, otro por Félix Díaz, que pretendía regresar al régimen porfirista ambas fracasaron Reyes y Díaz fueron a dar a la cárcel
-EL 9 DE FEBRERO DE 1913
Francisco I. Madero obtuvo democráticamente la presidencia de la república, pero su gobierno afectó a los intereses de quienes habían detentado el poder durante el porfiriato, por lo que estos comenzaron a gestar un movimiento para derrocar al primer mandatario, mismo que se inició la madrugada del 9 de febrero de 1913, el cual duro diez días y es conocido como "La Decena Trágica".
A partir de ese momento, la calma no se restablecería. En tanto los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes salieron del pueblo de Tlalpan, D. F. y se dirigieron a la Ciudad de México, apoderándose del Palacio Nacional. Otro grupo rebelde procedente de Tacubaya se unió a los aspirantes en el trayecto y todos juntos se encaminaron directamente a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, a fin liberar al General Bernardo Reyes. Posteriormente se dirigieron a la penitenciaría del Distrito Federal, donde liberaron al General Félix Díaz. Mientras tanto, el Ministro de Guerra y Marina, General Ángel García Peña y el Comandante General de la plaza, General Lauro Villar, llegaron a Palacio Nacional donde lograron convencer a los rebeldes para que se rindieran, retomando nuevamente la sede del Poder Ejecutivo.

-TRAICION A HUERTA Y LA MUERTE DE MADERO
Movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación o derrocamiento se inició en la ciudad de México, cuando un grupo de disidentes se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragón y pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz que estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio[] Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano Huerta.[] Al paso de los días se solicitó la renuncia de Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue rechazado. El 17 de febrero Gustavo A. Madero descubrió que Huerta estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el Presidente, quien no creyó en sus palabras y lo liberó.[] Poco después Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en su calidad de jefe del ejército federal, consumando su traición destituyendo al Presidente y al Vicepresidente, el acuerdo tuvo lugar en la sede de la Embajada de Estados Unidos en México, con el apoyo del embajador Henry Lane Wilson y es conocido como el Pacto de la Embajada. Ese mismo día Madero y Pino Suárez fueron apresados y obligados a renunciar. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue designado presidente mediante una serie de maniobras ilegítimas, por lo que sería conocido como «el usurpador”. Aunque hay constitucionalistas como Felipe Tena Ramírez en donde argumenta que jurídicamente no hubo una usurpación más bien lo que fue es una alta traición vía golpe de Estado.[] La revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
 
 
SALA 4
“LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA”
-UNA NUEVA REVOLUCION
La Revolución Constitucionalista de 1932, Revolución de 1932 o Guerra Paulista fue un movimiento armado ocurrido en el Estado de São Paulo, Brasil, entre los meses de julio y octubre de 1932. Su objetivo fue la derrocada del Gobierno provisorio de Getulio Vargas y la promulgación de una nueva Constitución para el Brasil. El conflicto fue una respuesta a la Revolución de 1930, que puso fin a la autonomía de que gozaban los estados durante el período de la Constitución de 1891. La revolución de 1930 impidió la toma de posesión del gobernador de São Paulo, Julio Prestes, en la Presidencia de la República y el derrocamiento del presidente Washington Luis, que fue gobernador de São Paulo desde 1920 hasta 1924, poniendo fin a la República Velha. Desde el punto de vista político, tras la Revolución de 1930 que impuso en el poder a Getulio Vargas, el Estado de São Paulo luchó para recuperar la tradicional hegemonía paulista en Brasil, supremacía perdida bajo el régimen de Getulio Vargas, quien sometió al estado a dos interventores federales.
-EL PLAN DE GUADALUPE Y EL CONSTITUCIONALISMO
Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente. Derecho Constitucional. Constituciones de México. Cartas Magnas. Asambleas constituyentes. Federación y Constitución Federal de los Estados Unidos mexicanos

EL EJERCITO CONSTITUCIONALISTA
El ejército constitucionalista fue uno de los múltiples ejércitos mexicanos que surgieron durante la Revolución mexicana en 1910. Este ejército fue liderado por Venustiano Carranza, y formado con la intención de mantener el orden constitucional del país y de derrocar al gobierno federal del entonces presidente Victoriano Huerta. El Plan de Guadalupe fue un elemento clave para el surgimiento formal del ejército, pues en este plan se organizaban y unificaban los movimientos insurgentes. La lucha de este ejército permitió la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que aún rige.
-EL TRIUNFO DE LA REVOLUCION POLITICA
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta[] o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.[] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.[]
 
 SALA 5
“LA REVOLUCION POPULAR”
-EL SURGIMIENTO DE LA REVOLUCION AGRARIA

La revolución política convocada por Francisco I. Madero y coronada por Venustiano Carranza desato una gigantesca movilización de masas, cuya explicación puede encontrarse en los agravios infringidos a las masas trabajadoras. Particularmente campesinas, durante el porfiriato. Entre estos agravios destacaba el despojo de tierras a los pueblos y comunidades por los ascendidos con el apoyo y complicidad del gobierno. Desde el momento mismo de la caída del gobierno de Porfirio Díaz, los jefes campesinos expresaron con claridad que no se habían levantado contra un fraude electoral, sino contra los opresores del pueblo. Habían peleado por la tierra y se negaban a entregar las armas tal como madero exigía, que eran su única garantía para el cumplimiento de “los postulados de la revolución”, principalmente el agrario. Los soldados y dirigentes campesinos que madero quiso hacer volver a sus casas. Empezaron a recuperar por la fuerza las tierras que antes usurparon las haciendas iniciándose una nueva agitación en el campo que muy pronto devino en motines y revueltas. Estos hombres acusaban a Madero de traicionar los principios plasmados en el plan de san Luis. Empezaron a ser llamados agraristas y pasaron a la rebelión desde el verano de 1911 en chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, puebla , Veracruz , guarrero y Morelos, donde apareció el documento programático mas importante de esta nueva revolución, el plan de Ayala.
-EMILIANO ZAPATA Y EL EJERCITO LIBERADOR DEL SUR
El Ejército Libertador del Sur (ELS) fue un ejército organizado y liderado por el General Emiliano Zapata en el Estado de Morelos, al sur de México. La causa principal de Zapata fue la reforma agraria y la autoridad del ELS para que este se convierta en uno de los primeros iniciadores de la Revolución mexicana (véase: zapatismo).
El ELS estaba originalmente alineado con Francisco I. Madero en oposición al régimen del presidente Porfirio Díaz, que pronto fue derrocado en 1911, su más conocida hazaña durante ese lapso de la guerra fue la batalla y sitio de Cuautla en el que conformado por 4.000 ó 5.000 hombres, los zapatistas vencieron al llamado 5º Regimiento de Oro, el mejor batallón del ejército porfirista. Luego de que el régimen de Madero probó no estar comprometido con la causa de la reforma agraria, el ELS se volvió contra él. Lucharon continuamente contra los sucesivos líderes Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. El máximo número de soldados que llegó a tener el ELS fue de 27.000 hombres, siendo el segundo ejército revolucionario más poderoso, en la década de 1914, pero el asesinato de Zapata en 1919 dio un duro golpe al ELS, y el mando del ejército pasó a manos de Genoveva de La O, que se mantuvo en pie de lucha hasta el asesinato de Carranza, después de este suceso se fue desintegrando lentamente.
-FRANCISCO VILLA Y LA REVOLUCION POPULAR EN EL NORTE
Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte". []Comandante de la División del Norte,[] fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.[] Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.
-SEMILLAS DE UNA REVOLUCION SOCIAL
Con este Manifiesto el pueblo exclamó con vigor el grito ¡Viva Madero! Grito que sacudió a México abriéndole nuevos horizontes en la lucha para libertarnos de la opresión del poder absoluto que ejercía el viejo dictador el General Don Porfirio Díaz Mory. Al triunfo de la Revolución que dio como resultado la Carta Magna del 5 de febrero de 1917 que actualmente nos rige; es cuando el pueblo mexicano comenzó a sentirse satisfecho de la obra redentora del movimiento revolucionario, la democracia y la justicia social; mejoraron los servicios básicos como la educación, la salud, el agua, la infraestructura que llega a todo el país.
 
SALA 6
“LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTITUCION”
-LA ESCISION REVOLUCIONARIA
Cuando triunfó el movimiento constitucionalista se acentuaron las diferencias que ya se habían manifestado entre sus principales jefes. En la convención de Aguascalientes, celebrada entre el 10 y el 31 de octubre de 1914, se consumó la escisión de los vencedores en dos facciones principales, una fiel a Carranza y la otra encabezada por Francisco Villa. Por su parte, Emiliano Zapata continuaba la lucha agrarista en el estado de Morelos, y aunque no participó oficialmente en la convención, sus delegados lograron que se aceptara el Plan de Ayala entre los principios de la revolución triunfante. Villa y Zapata pugnaban por una reforma agraria inmediata y completa, mientras que Carranza y su grupo no deseaban reformas sociales radicales. De la ruptura entre los triunfadores surgió una enconada lucha entre los convencionistas, como se llamaba también a los villistas, y los carrancistas, cuyo jefe militar era el general Álvaro Obregón. Ambos grupos contendieron en diversas partes del país hasta la completa derrota de los villistas, en diciembre de 1915.
-LA SOBERANA CONVENCION REVOLUCIONARIA
El 10 de octubre de 1914, en la ciudad de Aguascalientes se inauguraron los trabajos de la soberana convención revolucionaria, que fue el ultimo esfuerzo de los jefes de la revolución por solucionar las diferencias que los separaban y preparar un proyecto unificado, evitando así la guerra civil. Esta asamblea pacificadora fracaso; un mes después, los carrancistas la abandonaron. La convención se mudo a la ciudad de México convertida en órgano deliberativo y legislativo de las facciones villista y zapatista. Durante mas de un año, en la convención se discutieron los grandes problemas nacionales, mientras los ejércitos populares combatían en todo el país contra los constitucionalistas. El resultado de estos debates fue el “programa de reformas político sociales de la revolución”, publicado en jojutla Morelos, el 18 de abril de 1916.
-LA GUERRA CIVIL
La guerra civil de 1915, que enfrento a los partidos de Carranza, o constitucionalistas, contra los de villa y zapata, llamados convencionistas fue la etapa mas violenta de la revolución mexicana. Se enfrentaron poderosos ejércitos mandados por jefes capaces, populares y carismáticos y termino con la destrucción militar de uno de los bandos.
-LA CONSTITUCION DE 1917
Promulgada la nueva constitución federal, hubo elecciones en los estados para la restauración de los poderes locales y el orden legal en toda la nación. En Sinaloa, las elecciones se llevaron a cabo el 5 de junio de 1917, y contendieron los generales Ángel Flores y Ramón F. Iturbe como principales candidatos. El voto favoreció al general Iturbe, pero fue desconocido por la mayor parte de los ayuntamientos porque no cumplía con los requisitos señalados en la constitución local. La rebelión duró hasta el mes de agosto del mismo año, cuando ambas partes llegaron a un acuerdo e Iturbe fue reconocido como gobernador constitucional de Sinaloa. Durante la gubernatura del general Iturbe, el Congreso local reformó la constitución de nuestro estado para adecuarla a la Constitución federal; la nueva ley fue promulgada el 25 de agosto de 1917. Respecto de la constitución local anterior, que era la de 1894, difería por la supresión de las prefecturas políticas y de los directores políticos y por la prohibición de la relección del gobernador. El artículo 15 señalaba los 16 municipios en los que se dividía el estado, que ya casi eran los actuales, pues sólo faltaban los municipios de Salvador Alvarado y de Navolato. El municipio de Salvador Alvarado fue segregado del de Mocorito el día 10 de marzo de 1962 y el de Navolato fue separado del de Culiacán el día 27 de agosto de 1982.
 
SALA 7
“LAS BASES DEL NUEVO ESTADO”
-LOS ASCENSOS DE LOS SONORENSES
Venustiano carranza era presidente desde 1917. Aun sobrevivian grupos reveldes: los zapatistas seguian en armas a pesar de que el gobierno habia asesinado a su lider: Emiliano Zapata. El pais no estaba completamente pacificado y la unidad de la fuerzas que sostenian a Carranza era fragil, lo que se evidencio durante la sucesion. Surgieron tres candidatos:Albaro Obrergon, quien se habia retirado unos años a su vida de agricultor; Pablo Gonzales, que se mantuvo en el gobierno;e ignacio bonillas, embajador de mexico en Estados Unidos. Los dos primeros habian sido protagonistas de la revolucion, el tercero era un desconocido que contaba con el apoyo de carranza. El presidente desautorizo la campaña de obregon, acusandolo de planear un levantamiento militar, la justicia lo cito a declarar, pero al enterarse que lo iban a encarcelar, se escapo en una maniobra novelesca.
-EL NUEVO CAUDILLO
A la muerte de carranza, el congreso nombro presidente interino a De la Huerta. En los seis meses de su presidencia acomodo las piezas sueltas: negocio con pancho villa que dejara las armas; con Pablo Gonzalez su retiro politico;con los zapatistas su pacificacion y desterro a Felix Diaz, el ultimo rebeldeque buscaba la restauracion porfirista.
Resulto dificil firmar la paz con villa, porque tanto Calles, secretario de guerra, como Obregon, candidato a la presidencia, se oponian a negociar con el;queria su derrota. Calles habia mandado al general joaquin Amaro a perseguirlo a Chihuahua, pero Villa realizo una verdadera hazaña cabalgando 700 kilometros en territorio desrtico con sus 800 hombres para caer sobre sabinas, Coahuila. Ahí reinicion la negociacion via telegrafica con De la Huerta, llegando a un acuerdo. Finalmente, el 31 de agosto de 1920 Villa licencio a sus tropas y se retiro a “una vida de trabajo” a la hacienda canutillo, junto con un grupo de sus letales.
-OBREGON Y CALLES
En los primeros tres años de su gobierno, de 1920 a 1923, Obregon mantuvo una paz que no se habia vivido en los veinte años anteriores, el movimiento obrero vivio un buen momento , no solo por la presencia de la confederacion regional obrera de mexico,aliada del gobierno, sino de otros sindicatos, lo que permitio hacer realidad conquistas asentadas en la constitucion de 1917, como la jornada laboral de ocho horas. La obra mas trascendente del gobierno obregonista fue la educativa. Jose Vasconcelos, rector de la universidad nacional y despues secretario de educacion publica. Desarrollo una actividad extraordinaria en la construccion de escuelas, propiciando un verdadero renacimiento cultural.
-REELECCION Y MUERTE DE OBREGON
Obregon planeaba volver a la presidencia. Calles le abrio el camino legal y Obregon fue reelecto, pero fue asesinado por un catolico radical el 17 de julio de 1928. El crimen estaba mas relacionado con el conflicto religioso, pero los obregonistas quisieron ver en ello la mano de calles. Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino en 1929. Durante su gobierno enfrento la crisis politica creada por la muerte del caudillo, convoco a elecciones e hizo un acuerdo con la iglesia que dio fin a la rebelion cristera. Soluciono el conflicto estudiantil que finalizo con el otorgamiento de la autonomia a la universidad nacional.
Enfrento y derroto la rebelion militar del general Jose Gonzalo Escobar, que contaba con una parte del ejercito. Calles, todavia politicamente fuerte, intento lograr estabilidad mediante la formacion de un partido que unificara a los jefes revolucionarios. Asi nacio el partido nacional revolucionario (PNR) que postulo a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia.
 
SALA 8
“EL CARDENISMO”
-JORNADAS PRESIDENCIALISTAS
En diciembre de 1933 el general Lazaro Cardenas de Rio fue designado candidato del partido nacional revolucionario a la presidencia. Desde el principio de su campaña y mediante su programa de gobierno, el “plan sexenal” , Cardenas mostro su vena revolucionaria declarando que la crisis economica y politica debia superarse dando cumplimiento a lo plasmado en la constitucion de 1917.
Para lograrlo Cardenas necesitaba sacudirse la tutela de calles, “Jefe maximo de la revolucion” y para ello, con el apoyo de los trabajadores organizados, se propuso la concentracion del poder en el presidente. De ello resulto la construccion de una pieza escencial del sistema politico mexicano; el precidencialismo.
-JORNADAS AGRARISTAS
La reforma agraria cardenista se baso en una concepcion distinta de la que hasta entonces havia sostenido los recolucionarios en el poder que no en vano norteños,entendian las dotaciones y las restituciones como en una etapa de trancicion que debia acabar en la conversion de los ejidatarios en pequeños propietarios. Para cardenas elegido debia convertirse en una institucion permanente, transformandose en el eje de la economia agraria, en palabras del presidente, el ejido no solo debia liberar “al trabajador del campo de la explotacion de que fue objeto”, tambien debia,” como sistema de produccion agricola”, asumir ”la responsabilidad de proveer la alimentacion del pais¨.

-JORNADAS NACIONALISTAS
Como la reforma agraria, la expropiación petrolera tuvo gran trascendencia, si bien esta no era parte del programa de gobierno, el nacionalismo económico si lo era. El plan sexenal estipulaba que se regularía a las empresas extranjeras, defendiendo los intereses de la nación y de los trabajadores alentando a la industria nacional.
Cuando las compañías petroleras se negaron a aceptar un fallo adverso de la suprema corte -después de una larga huelga del sindicato petrolero.





13 comentarios:

  1. Hola,
    ¿Estás buscando un préstamo legítimo?
    ¿Han sido rechazados por sus bancos?
    Necesitas dinero por una razón u otra.
    Eres una persona sincera y honesta
    ¿Necesita un préstamo para pagar sus deudas, sus facturas o para llevar a cabo un proyecto?
    Aún tienes una oportunidad.
    No más preocupaciones Ofrecemos préstamos rápidos y confiables con una tasa de interés del 3% anual. Somos confiables
    si está interesado, no dude en contactarnos directamente por correo electrónico: marcdupoun18@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias me ayudó mucho con mi tarea �� �� ��

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, en verdad, esto me ayudo con mi tarea y a comprender todo con mayor claridad. :3

    ResponderEliminar
  4. que onda con tu investigacion, pones hasta brasil

    ResponderEliminar
  5. Las Vegas Casino Review & Promo Codes (2021)
    Read our Las Vegas casino 전주 출장마사지 review, including promo codes, game 순천 출장안마 variety, In addition to a $20 free credit, you 1xbet korean can also get a $25 no deposit bonus. 시흥 출장안마 Rating: 영천 출장안마 9.3/10 · ‎Review by Josh Middleton

    ResponderEliminar